//
Estás leyendo:
Capacitación, Cursos

Personalidad Obsesivo Compulsiva: El caos del orden

Fiso Club Empresarial Personalidad Obsesivo Compulsiva

Fiso Club Empresarial Personalidad Obsesivo Compulsiva

Cierto tipo de empresarios tienden a vivir dificultades en su desempeño al preocuparse en extremo por los detalles, las normas, las listas, la limpieza, el orden, la organización o los horarios. Su grado de perfeccionismo es tal que interfiere con la finalización de sus tareas.

Muchos de ellos son los llamados “adictos al trabajo”, al dedicarse excesivamente a sus labores y excluir por completo las actividades de ocio y relajación.

Suelen ser tercos, inflexibles y demasiado autocríticos y son incapaces de expresar sus emociones. También muestran una gran necesidad de control al no poder delegar actividades que bien podrían realizar otros, pues “sólo” ellos saben cómo se “deben” hacer las cosas y se les dificulta en extremo la toma de decisiones.

No debemos confundir a la Personalidad Obsesivo Compulsiva con el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), muy bien representado en el personaje de Melvin Udall por el actor Jack Nicholson en la película “Mejor Imposible”, pues no son lo mismo, aun cuando llegan a compartir ciertas características. Lo que es cierto es que eventualmente, una persona con este tipo de personalidad, puede desarrollar algunos rasgos de TOC.

El TOC es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por obsesiones y compulsiones, es decir, ideas que ocupan la conciencia y que se imponen a quien lo padece y actos repetitivos o rituales que alivian la ansiedad en forma temporal ( tocar un objeto varias veces, alinear los zapatos debajo de la cama, lavarse las manos con mucha frecuencia durante el día).

A diferencia del anterior, la Personalidad Obsesivo Compulsiva es un desorden caracterológico fundamentado en una filosofía de vida que incluye una serie de características muy complejas.

Siendo mucho más común de lo que imaginamos, las personas que lo padecen tienen un “juez interno” muy severo que los lleva a experimentar una forma insegura de ser que está caracterizada por la preocupación por el orden, el exceso de control y el perfeccionismo.

Quienes sufren de este tipo de personalidad, viven el día a día con la sensación de que “nada está bien” y  se apegan con exageración a sus creencias y patrones. Dentro de estas creencias, prevalece la de que ellos son los dueños absolutos de la verdad. Frecuentemente presentan falta de sentido del humor e incluso toman las bromas o los sarcasmos como insultantes o políticamente incorrectos. Todo lo anterior, hace que sus relaciones con los demás tiendan a ser complicadas, generando en ellos cierto grado de ansiedad y frustración.

Gracias a que no son particularmente emocionales, quienes están alrededor de estos individuos, rara vez se dan cuenta de que se encuentran interiormente deprimidas al no alcanzar nunca ese nivel de perfección que buscan, pues se enfrentan a la paradoja de “saber” que “son buenos”, pero se odian a sí mismos por cometer tantos errores.

Otro de los factores que contribuyen a la depresión en estos sujetos, es el pensamiento dicotómico, es decir conceptualizar las cosas en términos de todo bueno o todo malo, de blanco o negro, por lo que si cometen un pequeño error dentro de algo bien hecho, lo consideran todo inservible, impactando aun más en su auto-estima.

Estos sujetos se encuentran en extremo preocupados por el miedo a cometer errores y acosados por una serie de dudas que los llevan a reiniciar una y otra vez actividades  encaminadas a terminar sus tareas, viéndose así, incapacitados para actuar de forma fluida, por el exceso de control mental e interpersonal que los caracteriza.

Su forma de ser impacta también el modo de conversar, ya que por el miedo a equivocarse, su lenguaje puede resultar rebuscado y confuso para su interlocutor. Asimismo, se encuentran en extremo pendientes de los errores de lenguaje de los demás.

Por otro lado, tienen una marcada tendencia a acumular objetos inútiles, entre otras razones, por si se necesitan más adelante o para la realización futura de sus muchos proyectos inconclusos.

En cuanto al orden excesivo, suelen acomodar las cosas como “debe ser” y no es extraño que ordenen las cosas una y otra vez, hasta encontrar la simetría, en una necesidad de lograr el balance, los espacios y la alineación perfectos.

Dentro de la dicotomía en el pensamiento de las personas que sufren de Personalidad Obsesivo-Compulsiva, la constante es “Yo estoy bien” y “Tú estás mal”. Los valores y reglas morales son para estas personas, verdades irrefutables y suele suceder que se conviertan en los jueces del comportamiento de los demás.

Con frecuencia este tipo de personas se enojan cuando no son capaces de mantener el control propio o el del entorno. Son sujetos que ponen especial énfasis en su posición dentro de las relaciones dominio-sumisión, así, se muestran muy obedientes con la autoridad a la cual respetan y oponen gran resistencia a la que no respetan.

Los subordinados de quienes tienen POC se sienten intimidados y reprendidos. El equipo de empleados a su alrededor puede experimentar una tremenda inhibición para expresarse libremente sobre temas en los que no hay certidumbre. Este tipo de ambiente facilita la reducción de la creatividad y de la toma de decisiones.

Por lo general, no buscan ayuda profesional directamente a causa de que se den cuenta de su tipo de personalidad, sin embargo, pueden llegar a terapia por padecer la ansiedad o depresión derivadas de esta forma de ser o bien, en caso de que vivan afectaciones en su situación laboral o en sus relaciones interpersonales.

Sin embargo, no todo es oscuro y problemático, también existen características que ayudan a estos sujetos a alcanzar metas y a tener una vida funcional, pues son trabajadores, comprometidos, estables con la pareja, honestos, confiables, formales y ordenados.

Las opciones de tratamiento son variadas, los expertos sugieren como alternativa viable  la psicoterapia, ya que ésta puede lograr resultados relativamente rápidos y al mismo tiempo, ayudar al paciente al auto-conocimiento. En ella la persona podrá desarrollar herramientas para minimizar los problemas que trae consigo este tipo de personalidad y con ello, lograr una mejor calidad de vida.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Categorías

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrónico.

Únete a otros 7 suscriptores